fbpx
NSB ABOGADOS

Manejo en estado de ebriedad (Ley Emilia)

Defensa experta en casos de conducción bajo la influencia del alcohol y aplicación de la Ley Emilia

No dude en contactarnos

Sabremos llevar su caso de la mejor manera, con todo el profesionalismo y excelencia que merece.

Comparte:

Enfrentar cargos por manejar bajo la influencia del alcohol puede tener graves consecuencias legales y personales.

En NSB abogados somos expertos en la Ley Emilia y casos de manejo en estado de ebriedad, siempre estaremos comprometidos a brindar una representación legal sólida y efectiva, protegiendo tus derechos y buscando el mejor resultado posible en tu caso.

Descargar Ley Emilia

>> Si quieres descargar la Ley Emilia, puedes hacer clic aquí <<

Descargar Ley Tolerancia Cero

>> Si quieres descargar la Ley Tolerancia Cero, puedes hacer clic aquí <<

Primero definamos ¿Qué es la Ley Emilia?

La Ley Emilia es una legislación chilena promulgada en 2014 que endurece las penas por conducir en estado de ebriedad causando lesiones graves o muerte.

Establece penas de cárcel efectivas de mínimo 1 año de carcel efectiva, y hasta 10 años, para conductores en estado de ebriedad que generen lesiones gravísimas o muerte, sin posibilidad de optar a beneficios alternativos, para los conductores responsables.

Si te preguntas por qué se llama Ley Emilia, es en honor a Emilia Silva Figueroa, una niña que murió en un accidente provocado por un conductor ebrio.

Tipos de causa

1. Manejo bajo la influencia del alcohol (Artículo 196 del Código Penal)

Esta causa se refiere a los casos en los que una persona es sorprendida conduciendo un vehículo motorizado bajo la influencia del alcohol.

Para determinar si un conductor está bajo la influencia del alcohol, se realiza un control de alcoholemia.

Según la ley chilena, si el conductor presenta una concentración de alcohol en la sangre igual o superior a 0.3 gramos por mil y hasta 0.8 gramos por mil, se considera que está bajo la influencia del alcohol.

2. Manejo en estado de ebriedad con resultado de lesiones graves o muerte (Ley Emilia)

La Ley Emilia es una legislación chilena que establece penas más severas para aquellos conductores que, encontrándose en estado de ebriedad (con una concentración de alcohol en la sangre igual o superior a 0.8 gramos por mil), causen lesiones graves o la muerte de terceros.

La Ley Emilia lleva el nombre de Emilia Silva Figueroa, una niña de nueve meses que murió en un accidente de tránsito causado por un conductor ebrio en 2013.

Esta ley busca disuadir y sancionar severamente a quienes manejen en estado de ebriedad y causen daño a terceros.

3. Negativa a someterse a un control de alcoholemia o consumo de drogas (Artículo 194 del Código Penal)

El Artículo 194 del Código Penal establece sanciones para quienes se nieguen a someterse a un control de alcoholemia o de consumo de drogas cuando sean requeridos por la autoridad competente.

Esta negativa se considera una infracción grave y puede acarrear multas, la suspensión de la licencia de conducir y, en algunos casos, incluso penas de cárcel.

La ley busca garantizar que los conductores cumplan con las normas de tránsito y faciliten la labor de las autoridades en la prevención y sanción de la conducción bajo la influencia del alcohol o drogas.

Sanciones y penas

1. Manejo bajo la influencia del alcohol (Artículo 196 del Código Penal)

Las sanciones y penas para el manejo bajo la influencia del alcohol en Chile varían según la gravedad del caso.

Para un conductor que presenta una concentración de alcohol en la sangre igual o superior a 0.3 gramos por mil y hasta 0.8 gramos por mil, la sanción es una multa de 1 a 4 UTM (Unidades Tributarias Mensuales) y suspensión de la licencia de conducir por un período de 90 días.

2. Manejo en estado de ebriedad con resultado de lesiones graves o muerte (Ley Emilia)

Las sanciones y penas establecidas por la Ley Emilia dependen de la gravedad del caso y de las lesiones o la muerte causadas a terceros.

Las penas de cárcel van desde los 61 días hasta los 5 años, dependiendo del daño causado y de las circunstancias específicas del caso.

Además, la Ley Emilia establece la cancelación de la licencia de conducir y la inhabilidad para obtenerla nuevamente por un período de 2 a 4 años.

3. Negativa a someterse a un control de alcoholemia o consumo de drogas (Artículo 194 del Código Penal)

La negativa a someterse a un control de alcoholemia o de consumo de drogas es considerada una infracción grave.

La sanción para esta infracción puede incluir una multa de 1 a 10 UTM, suspensión de la licencia de conducir por un período de 6 meses a 2 años y, en casos extremos, penas de cárcel de 61 a 540 días.

Es importante tener en cuenta que las sanciones y penas pueden verse afectadas por circunstancias atenuantes o agravantes, como antecedentes penales previos, reincidencia o la presencia de menores de edad en el vehículo al momento del incidente. Estas circunstancias pueden aumentar o disminuir las penas aplicables.

El proceso legal y penal en casos de manejo bajo la influencia del alcohol, estado de ebriedad o negativa a someterse a un control de alcoholemia o consumo de drogas en Chile sigue los siguientes pasos:

1. Detención y fiscalización

El proceso comienza con una detención y fiscalización por parte de Carabineros de Chile o la Policía de Investigaciones (PDI) cuando se sospecha que un conductor está bajo la influencia del alcohol o drogas.

La autoridad competente puede solicitar al conductor que se someta a un control de alcoholemia o consumo de drogas para determinar si se encuentra en estado de ebriedad o bajo la influencia del alcohol.

2. Denuncia

Si se determina que el conductor está bajo la influencia del alcohol, en estado de ebriedad o se niega a someterse al control, la autoridad procederá a realizar una denuncia ante el Ministerio Público. En este punto, el conductor se convierte en imputado y se inicia una investigación penal.

3. Control de detención

Después de la denuncia, se realiza un control de detención ante un juez de garantía. Durante esta audiencia, el juez evalúa si la detención fue realizada de acuerdo con la ley y si existen suficientes antecedentes para continuar con la investigación.

El juez también puede determinar si se aplican medidas cautelares, como la prisión preventiva, la firma periódica ante la autoridad o la prohibición de acercarse a las víctimas, en caso de que las haya.

4. Investigación

El Ministerio Público, en conjunto con las policías, lleva a cabo una investigación para recabar pruebas y determinar la responsabilidad del imputado en el delito. Durante esta etapa, el abogado defensor del imputado también tiene derecho a participar en la investigación y a presentar pruebas en favor de su defendido.

5. Acusación y preparación del juicio oral

Si el Ministerio Público estima que existen suficientes pruebas para sostener una acusación en contra del imputado, se presenta una acusación formal y se inicia la etapa de preparación del juicio oral. En esta etapa, las partes intercambian pruebas y preparan sus argumentos para presentarlos ante el tribunal.

6. Juicio oral

En el juicio oral, el tribunal escucha los argumentos de ambas partes, evalúa las pruebas y, finalmente, dicta una sentencia. Si el tribunal encuentra al imputado culpable, se determinará la sanción aplicable según las leyes y circunstancias específicas del caso.

Cabe mencionar que, en cualquier etapa del proceso, las partes pueden llegar a un acuerdo, como una suspensión condicional del procedimiento, un acuerdo reparatorio o una salida alternativa, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos por la ley.

Defensa y estrategias legales

La defensa en casos de manejo bajo la influencia del alcohol, estado de ebriedad o negativa a someterse a un control de alcoholemia o consumo de drogas en Chile requiere de un abogado experto en derecho penal. La elección de la estrategia de defensa adecuada dependerá de las circunstancias específicas del caso y de las pruebas recabadas durante la investigación. Algunas estrategias legales que podrían considerarse incluyen:

1. Desafiar la legalidad de la detención y fiscalización

La defensa podría argumentar que la detención y fiscalización del imputado fue realizada de forma ilegal o arbitraria, lo que podría llevar a la exclusión de pruebas obtenidas de manera ilícita y, en algunos casos, al término del proceso penal.

2. Cuestionar la validez del control de alcoholemia o consumo de drogas

La defensa puede cuestionar la precisión y validez del control de alcoholemia o consumo de drogas, alegando errores en el procedimiento, problemas con el equipo utilizado o falta de calibración y certificación del instrumento de medición.

3. Demostrar la falta de responsabilidad o culpabilidad

El abogado defensor puede buscar demostrar que su cliente no era el conductor del vehículo al momento del incidente o que no estaba bajo la influencia del alcohol o drogas en el momento en que fue detenido.

4. Alegar circunstancias atenuantes

La defensa puede presentar circunstancias atenuantes que podrían reducir la responsabilidad penal del imputado y, en consecuencia, disminuir las sanciones aplicables. Algunos ejemplos de circunstancias atenuantes incluyen colaboración con la justicia, reparación del daño causado o la ausencia de antecedentes penales previos.

5. Negociar acuerdos con el Ministerio Público

La defensa puede buscar llegar a un acuerdo con el Ministerio Público para obtener una suspensión condicional del procedimiento, un acuerdo reparatorio u otra salida alternativa, siempre y cuando se cumpla con los requisitos legales.

Es fundamental contar con un abogado penalista experimentado que analice el caso, revise las pruebas y diseñe la estrategia de defensa más adecuada para proteger los derechos del imputado y lograr el mejor resultado posible.

No dude en contactarnos

Sabremos llevar su caso de la mejor manera, con todo el profesionalismo y excelencia que merece.

Tabla de contenidos